domingo, 22 de febrero de 2009

El embalse Guri

Guri: Central Hidroeléctrica Simón Bolívar

El Embalse de Guri es el embalse de agua más grande de Venezuela, su tamaño lo convierte en el segundo acuífero más grande del país sólo superado por el Lago de Maracaibo. El embalse se encuentra localizado en el estado Bolívar.

El embalse debe su origen a la construcción en el
río Caroní, a 100 kilómetros de la desembocadura en el río Orinoco, se encuentra esta obra de ingeniería y de arte, que es la central hidroeléctrica "Simón Bolívar", también conocida como la Represa de Guri iniciada a mediados de la década de 1960.

Caracas: descripción

Geografia:
Caracas está enmarcada totalmente dentro de un valle del sistema de la Cordillera de la Costa venezolana, separada del litoral central a unos 15 km por el Parque Nacional El Ávila un conjunto de montañas que es muy apreciado por los caraqueños por su belleza, riqueza en flora y fauna, y por ser un lugar de distracción natural. Múltiples quebradas adornan todo la montaña, siendo estas vertidas en Caracas por medio del Güaire, o en La Guaira, con rumbo al Mar Caribe.

El valle es relativamente pequeño y bastante irregular, la altitud respecto al nivel del mar varía de un punto a otro de la ciudad entre los 870 y los 1.043 msnm, con 900 m en su centro histórico. Esto y su rápido crecimiento poblacional han influido notablemente en el desarrollo urbano de la ciudad (ver sección urbanismo). El punto más elevado del Distrito Capital, donde se encuentra ubicada la ciudad, es el Pico Naiguatá, con 2765 msnm.

La ciudad está cruzada por el
río Guaire, que sigue el trayecto del valle que desemboca en el río Tuy y es alimentado por los ríos El Valle y San Pedro, además de numerosas quebradas que bajan desde el Ávila, también está el Embalse la Mariposa, a la salida sur central de la ciudad, el cual alimenta de agua a cierta parte de Caracas, aunque la mayoría es extraída del río Guárico, en el Embalse de Camatagua, localizado en la población del mismo nombre ubicada en el Estado Aragua.

Todos los años tiene lugar en el Ávila diferentes jornadas de siembra o arborización, las mismas son patrocinadas por distintos organismos tanto del sector público como privado, su objetivo es el de preservar al cerro como pulmón vegetal de la ciudad de Caracas. Otros eventos tienen lugar en el cerro y en su falda o borde, especialmente en el área deportiva, la caminata al Ávila que se realiza en el mismo tiene como objeto promocionar las actividades deportivas y recreativas en la población. El Ávila además de ser un símbolo de la ciudad ostenta una de las estructuras más simbólicas durante la época decembrina, la Cruz del Ávila símbolo navideño que es encendido el 1 de diciembre.

En la Sierra del Ávila se producen algunos incendios durante la época de sequía. Las enormes proporciones de estos incendios se deben a las fuertes pendientes (que favorecen la propagación de las llamas hacia arriba) y a la sequedad de la vegetación, no sólo por la escasez de lluvias durante dicha época de sequía sino porque la intensidad de radiación es máxima en las laderas expuestas hacia el sur ya que corresponden a las (
vertientes de solana. El mayor incendio de la Sierra del Ávila se produjo en marzo-abril de 1961, cuando ardió durante varios días toda la parte sur de la Silla de Caracas y del Naiguatá.

Clima:
El clima de Caracas es muy cálido de tipo intertropical de montaña con precipitaciones que varían entre los 900 y 1300 mm anuales, en la propia ciudad, y hasta los 2000 mm en algunas partes de la Cordillera; la temperatura media anual es de aproximadamente de 22,5 °C, siendo la media del mes más frío (enero) de 21 °C y la media del mes más cálido (mayo) de 24 °C, lo que da una amplitud térmica anual escasa, de sólo 3 °C. Las amplitudes térmicas diarias en cambio son mucho mayores (más de 10 °C), con máximas diurnas casi siempre superiores a 30 °C y que raras veces descienden a menos de 20 °C. En los meses de diciembre y enero aparecen abundantes nieblas, además de un repentino descenso de temperaturas nocturnas que llegan a bajar hasta los 13 °C o algo menos. Además, las temperaturas nocturnas en cualquier época del año no suelen superar los 20 °C, lo que hace que las noches caraqueñas sean agradables. En Caracas pueden presentarse, aunque en raras ocasiones, tormentas de granizo mientras que las tormentas eléctricas son mucho más frecuentes, especialmente entre junio y octubre, por su condición de valle cerrado y por la acción orográfica del Ávila.
Organización político-administrativa:
La coordinación de la ciudad es administrada por la
Alcaldía Metropolitana de Caracas, heredera de la antigua Gobernación del Distrito Federal, que tiene como burgomaestre a Antonio Ledezma, la cual tiene autoridad coordinativa sobre los cinco municipios, gobernados a su vez por los alcaldes Gerardo Blyde (Baruta), Emilio Graterón (Chacao), Myriam do Nascimento (El Hatillo), Jorge Rodríguez Gómez (Libertador), y Carlos Ocariz (Sucre).

Los municipios que conforman la ciudad de Caracas como tal, están rodeados por otros municipios ubicados en los sectores periféricos de: los Altos Mirandinos (Carrizal, Guaicaipuro y Los Salias), el valle Guarenas-Guatire (Plaza y Zamora) y Los Valles del Tuy (Santa Teresa, Santa Lucía, Cúa, Charallave, Yare, y Ocumare del Tuy), pertenecientes todos ellos al Estado Miranda, y el Estado Vargas, anteriormente integrado al Distrito Federal como el Municipio Vargas. Dichos municipios y estados actúan como ciudades dormitorios y focos de expansión de la ciudad, pero no forman parte de ella, ni física ni administrativamente.
Seguridad y Defensa:
El Resguardo y Protección de la ciudad capital se encuentra a cargo del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, por medio de la
Policía Metropolitana (Caracas) y el Cuerpo de los Bomberos Metropolitanos, los distintos municipios cuentan con sus propios organismos de policía, aunque en Caracas se sitúan los diferentes entes del Estado Venezolano como el Palacio de Miraflores (Gobierno), Ministerios entre otros, se requieren del personal militar de las Fuerzas Armadas Nacionales como sus componentes de la Guardia Nacional para operativos de seguridad como el Ejército y las Reserva Nacional y la Movilización Nacional acantonados en los distintos Cuarteles y Destacamentos Militares.
Economía:
La ciudad de Caracas en su condición de capital de Venezuela, es sede de numerosas empresas de servicios, bancos, centros comerciales, hoteles, entre otros. Su actividad es en casi 100% de carácter de servicios exceptuando algunas industrias establecidas en su área metropolitana, principalmente en Los Cortijos, al este de la ciudad y en La Yaguara, en el oeste. La ciudad capital también es sede de la Bolsa de Valores de Caracas, encargada de operaciones de compra y venta de instrumentos autorizados para su negociación en el mercado bursátil. La Bolsa de Caracas, se encuentra en el municipio Chacao.

También en la ciudad está ubicada las sedes principales de Petróleos de Venezuela (PDVSA) que es la mayor empresa del país, desde donde se negocian todos los acuerdos internacionales para la distribución y exportación de petróleo hacia otros países, además se encuentran las oficinas principales de Empresas Polar, la compañía privada más grande del país y la mayor empresa productora de bebidas y alimentos en Venezuela, con un portafolio de marcas líderes y preferidas por los consumidores del país.

La CANTV, tiene su sede principal en Caracas, es una de las primeras empresas de telecomunicación venezolanas. Sus servicios van desde Telefonía (siendo su principal filial Movilnet que expande el área de telefonía celular) que es su principal fuerte, hasta servicios como venta de computadores, servicios de conexión a Internet Dial-up y conexión a Internet por Banda ancha. En la actualidad es una de las compañías más grandes que brinda este tipo de servicios en América Latina y líder en el país. En 2007 el estado incremento su control accionario hasta el 90%.
Demografía:
La mezcla étnica y cultural ha marcado a la ciudad a través de su historia. Previamente, durante la época colonial, los conquistadores españoles se mezclaron con los indígenas nativos y después con los negros africanos, que fueron llevados como esclavos por los primeros en las plantaciones de cacao y café. Consecuentemente, la composición racial y étnica de Caracas resultó diversa. Después de la independencia y del descubrimiento además de la explotación del petróleo en Venezuela a partir de los 1930, llegan inmigrantes de otras regiones del país más empobrecidas (en su mayoría de las zonas rurales), los inmigrantes europeos comenzaron a llegar en la ciudad de forma creciente a partir e la Segunda Guerra Mundial.
Los ejemplos incluyen a franceses, que trajeron el sistema de teléfono, y los holandeses (la petrolera holandesa Shell), que vino a explotar los recursos naturales. Las consecuencias de la mencionada Segunda Guerra Mundial, las dictaduras europeas represivas, y la explotación del petróleo atrajeron a muchos inmigrantes de España, Portugal, e Italia. Los inmigrantes de Oriente Medio de Palestina, Siria y en especial de Líbano también buscaron una nueva vida en la ciudad. La inmigración europea era notoria durante los años 1960 y 1970, pero los números crecientes de los años 1980 y 1990 de los inmigrantes que originarios de países andinos sobre todo de la vecina Colombia; pero también de Ecuador Perú, y Bolivia; así como países caribeños como Cuba, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Haití, ha creado una sociedad muy compleja.
Aunque debido a la vieja influencia del sistema de casta del periodo colonial español, a la mezcla de razas y culturas, ha sido aceptada en vida en la ciudad. Sin embargo, la demografía común sería “mulatos” (gente de ascendencia de mezcla de blanco y negro), “mestizos” (mezcla de indígena y blanco), y “criollos” (mezcla de las tres razas).
Transporte:
La mayor concentración de redes viales del país se encuentra en la región de Caracas y sus adyacencias, con una gran red de autopistas y avenidas en el Distrito Metropolitano y vías urbanas, suburbanas e interurbanas, la red vial se ha convertido en una gran encrucijada entre el Occidente, el Oriente y el Centro del país. Papel no muy ventajoso para una ciudad saturada de población y vehículos de todo tipo, tanto de la misma ciudad como de su zona de influencia inmediata (Vargas, El Tuy, Guarenas-Guatire, Altos Mirandinos) y de otras zonas del país.

Actualmente se está construyendo un enlace vial que conectará la
Autopista Regional del Centro (en el km 31) con la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho (sector Kempis), con el fin de servir de aliviadero a la ciudad de Caracas y las vecinas Guarenas y Guatire, para que los vehículos que se dirijan de oriente a occidente o centro, y viceversa, no tengan la necesidad de entrar a Caracas. La ruta de dicha autopista sería desde las cercanías del aeropuerto de Charallave, pasando por Santa Lucía y subiendo hasta la zona de Kempis (entre Guatire y Caucagua).
Puertos y aeropuertos:
Caracas cuenta con el aeropuerto principal de Venezuela, a unos 20 km por carretera, en la población de Maiquetía, parroquia Raul Leoni en el
Estado Vargas, el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar. Aparte de éste hay tres aeródromos de menor importancia. Uno de ellos, la Base Aérea Generalísimo y Almirante Francisco de Miranda, conocida como Aeropuerto de La Carlota, es para vuelos privados y militares; y se encuentra en periodo de clausura. El espacio se espera convertir en un parque o en un centro deportivo. Otros dos aeropuertos privados son el Aeropuerto Metropolitano de Ocumare del Tuy y el Aeropuerto Caracas Oscar Machado Zuloaga de Charallave.

En la ciudad de
La Guaira, al igual que el aeropuerto de Maiquetía a unos 20 Km se encuentra el puerto homónimo, el principal del país por su tamaño y por su capacidad.
Urbanismo:
Caracas comparte puntos en común con las ciudades latinoamericanas. Densamente poblada y con un espacio limitado por estar rodeada de montañas. Debido a esto la ciudad ha crecido de forma vertical.

Los altos edificios de oficinas y apartamentos ocupan gran parte del centro y este de la ciudad. La zona financiera de Caracas se encuentra ubicada en El Rosal, donde abundan edificios de oficinas y centros empresariales; allí tienen su sede empresas nacionales e internacionales, en el centro de Caracas se encuentra la sede del
Banco Mercantil, del Banco Provincial y del Banco de Venezuela, tres de los cuatro bancos más importantes del país además de albergar la sede del Banco Central de Venezuela.
Debido a la extensión de esta ciudad y a la variedad del mercado comercial con el que cuenta, se caracteriza por poseer una vasta cantidad de centros comerciales que contribuyen con el urbanismo de la ciudad. Tal es el caso del Centro Sambil, con 8 pisos totalmente de tiendas y estacionamientos, el C.C. Macaracuay Plaza con más de diez pisos, Metrocenter y Centro Lido con más de diez pisos de oficinas y tiendas, el C.C. San Ignacio constituido por tiendas, restaurants, oficinas... el Centro Comercial El Recreo con 5 pisos de tiendas, que van desde las deportivas, de ropa, de calzado, cines, ventas de electrodomésticos y de celulares, etc. Forma parte del Complejo Centro Comercial El Recreo, el más importante de la ciudad ya que alberga el mall, un hotel y varios edificios comerciales.

También existen en Caracas, numerosos hoteles, hospederías y edificios residenciales (apartamentos). Podemos encontrar el Hotel Meliá Hotel Eurobuilding, el Hotel Anauco Suites (antes Hotel Anauco Hilton), el Alba Caracas, (antes Hotel Caracas Hilton), el Altamira Suites, el Caracas Palace Hotel (antes Four SeasoCaracas, elns),entre otros, y los apartamentos y urbanizaciones, de clase media alta y alta, ubicados mayormente en el Este de la ciudad.
Parques y Paseos:
-La Candelaria: es una zona de la ciudad, que cuenta con tramos empedrados y restos de los rieles del tranvía eléctrico que una vez cruzó el área. Ha ganado gran fama por su diversidad gastronómica, allí se pueden encontrar excelentes restaurantes especializados en comida española, canaria e italiana.

-Paseo Los Próceres: es una extensa avenida que consta de monumentales estatuas, calzadas, escaleras, fuentes y muros elaborados en mármol, para rendirle honor y tributo a los venezolanos que lucharon por la libertad de la nación durante la Independencia.
-Parque Nacional El Ávila: El Ávila es un extraordinario reservorio natural, ofrece las bellezas escénicas naturales de su flora y fauna y la imponencia turística del pueblo de Galipan.

-Parque Ávila Mágica: un sitio predilecto para la ciudad, ofrece desde paseo en el teleférico hasta una pista de patinaje sobre hielo y caminos de estilo español, que datan de la época colonial.

-Parque Francisco de Miranda: conocido popularmente como el Parque del Este, es un lugar predilecto para los “trotadores” de Caracas, con hermosas areas verdes, un pequeño zoológico, una laguna artificial y sus distintas atracciones recreacionales como el muy conocido barco de Cristóbal Colón, conforman el parque más concurrido los fines de semana en la capital venezolana.

-Parque de Recreación Jóvito Villalba: mejor conocido como el Parque del Oeste, un espacio de disfrute para todos los caraqueños que viven en el lado oeste de la ciudad, canchas deportivas, juegos infantiles, una laguna artificial, el anfiteatro y concha acústica, cafetín y sus caminerías, todo ello dentro de sus bellas áreas verdes.

-Jardín Botánico de Caracas: en los espacios de la Ciudad Universitaria el jardín botánico constituye uno de los principales reservorios de fauna en Caracas y preserva la calidad del ambiente en el área capitalina.

-Parque Zoológico Caricuao: el zoológico de Caricuao muestra una gran variedad de animales africanos y americanos. Lo que hace además muy especial al parque es que algunos animales se pueden pasear libremente entre la gente.
-Parque Zoológico El Pinar: el Pinar es uno de los parques preferidos de los niños, por la variedad de animales y por su zona de contacto. Es un verdadero oasis en plena ciudad. También tiene una zona especial donde se pueden admirar diferentes especies de mariposas.

-Parque Los Caobos: este es uno de los parques más antiguos de Caracas. En él se encuentra una de las más importantes colecciones de árboles centenarios de la ciudad, se caracteriza por ser refugio de deportistas y de todo aquél que desee relajarse. En él se suelen presentar los fines de semana obras teatrales infantiles. Próximo al Museo de Bellas Artes, el Museo de Ciencias, de la Galería Nacional, Ateneo de Caracas y del Teatro Teresa Carreño.

Festividades

Festividades
Nacido del encuentro de numerosas culturas (indígenas, hispanas y africanas), la celebración y el festejo es permanente. La mayoría de las festividades son de carácter religioso, mayoritariamente católicas por lo que están sujetas al calendario de la iglesia. Cada pueblo tiene al menos una fiesta que honra a su patrono protector. Durante estas fiestas, que pueden durar varios días, las plazas se abarrotan de gente y de curiosos, aparecen los mercados de comidas y los puestos de entretenimiento. La música y los bailes se celebran por todos los sitios y en algunos casos se preparan peleas de gallos y otras actividades. Si coincide con alguna festividad, aproveche la ocasión para degustar la comida de la región.

Enero - Febrero

El Año comienza el 1 de enero, cuando los venezolanos se hunden en una fiesta en donde la esperanza es la emoción predominante. En este mes tiene lugar en el estado de Mérida, la Paradura del Niño. En febrero destaca el Día de la Candelaria cuando los Danceros de la Candelaria, ejecutan sus bailes en honor de la virgen. El Carnaval es una de las celebraciones más importantes e incluso, lunes y martes antes del Miércoles de Carnaval son días festivos. Le aconsejamos que se acerque a Carúpano, donde la fiesta es explosiva.


Marzo - Abril

Durante la Semana Santa, en cada pueblo de Venezuela se realizan procesiones en las que, al ritmo marcado por orquestas populares, los devotos descalzos y vistiendo como nazarenos cantan y rezan mientras efectúan los pasos rituales. Las más impresionantes tienen lugar en Mérida, Caripito y Tostos. Durante los días Santos, la mayoría de los habitantes del país viajan hacia las playas y costas en busca de descanso. El día 19 de marzo en Isla Margarita, en Elorza (Estado de Apure) y en diversos pueblos de la zona de Los Llanos, es el Día de San José podrá disfrutar de los mejores vestuarios. Tanto hombres como mujeres se visten con elegantes prendas, amplias faldas, sombreros, trajes de cuello o botas con espuelas. Es la Fiesta del Joropo, ese baile nacional con ritmo de vals, interpretado por orquestas compuestas de arpas, cuatros (pequeñas guitarras de cuatro cuerdas), maracas y mandolinas. En el mes de abril tiene lugar el Festival Internacional de Teatro en Caracas (los años impares), donde se dan cita las más importantes compañías de teatro de todo el mundo. El día 19 se conmemora la Declaración de Independencia.

Mayo - Junio

El mes de mayo comienza con el Día del Trabajo al que le sigue el Velorio de la Cruz de Mayo (el día 2) y que se celebra en todo el país. Del 3 al 10 de mayo en muchos pueblos se venera a San Judas Tadeo y a San Isidro y a principios del mes de junio hacen su presencia Los Diablos Danzantes en San Francisco de Yare, el día de Corpus Christi. Junio se distingue por las Fiestas de San Juan, especialmente en Curiepe, en el Estado de Miranda, donde la danza de ritmos africanos hacen acto de presencia. Fiesta que se extiende hasta finales del mes. El 24 de este mes se conmemora la Batalla de Carabobo.

Julio - Agosto

En el mes de julio destaca el 5, el Día de la Independencia, el 24 la conmemoración del Natalicio de Simón Bolívar, el 27 la festividad de la Virgen del Carmen y el 31 la Batalla de Matasiete. La Virgen de la Asunción en Margarita, el día 15 de agosto, es una de las fiestas más importantes de la isla.

Septiembre - Octubre

En el mes de septiembre del 8 al 15 en Valle del Espíritu Santo, en Isla Margarita, tiene lugar la Fiesta de Nuestra Señora del Valle, vivida con gran devoción y alegría. El día 8 de este mes en Guanare tiene lugar la Fiesta de la Virgen de Coromoto. El 12 de octubre, como en el resto de países latinoamericanos, se conmemora el Día del Descubrimiento de América.

Noviembre - Diciembre

El 18 de noviembre en Maracaibo se celebra la Feria de la Chinita, con juegos mecánico, música, baile y bebida. Diciembre es el mes de la navidad. Las casas son decoradas con árboles y numerosos pesebres. Las gaitas, especialmente las maracuchas, son para los venezolanos lo que los villancicos para los españoles. Por todos los sitios se escuchan los sonidos de los conjuntos navideños que transitan de una vivienda a otra. El año termina con la noche del 31 cuando los venezolanos festejan con gran alegría la llegada del Año Nuevo.

Idiomas

Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en venezuela. Además del castellano, la constitución reconoce más de una treintena de idiomas indígenas —lenguas (Wayúu, warao, pemón y muchos otros)— para el uso oficial de los pueblos amerindios, la mayoría con pocos hablantes —menos del 1% de la población total.


Los inmigrantes, además del español, hablan sus propios idiomas, destacando el árabe, italiano, alemán, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe es hablado por las colonias sirias y libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Punto Fijo, Puerto la Cruz, El Tigre, Maracay y Caracas. El portugués también es hablado en Santa Elena de Uairén por buena parte de la población dada su cercanía a Brasil, mientras que la población de la Colonia Tovar habla en su mayoría un dialecto del alemán llamado alemán coloniero.

El inglés es la lengua extranjera de mayor uso y demanda en Venezuela y es hablada por muchos profesionales, académicos y parte de las clases altas y medias, como consecuencia de la explotación del petróleo por empresas foráneas en el siglo XX, además de su aceptación como lengua franca. Culturalmente, el inglés es común en poblaciones del sur como El Callao en Bolívar, por la influencia antillana angloparlante y evidenciada en canciones folclóricas venezolanas de calipso con voces inglesas y francesas.

Símbolos Nacionales

Símbolos nacionales

En Venezuela, además de reconocerse a la
bandera, el himno y el escudo, como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación. A saber:

La orquídea (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.

El
araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo. Este árbol puede apreciarse en todo su esplendor hacia el mes de mayo.

El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 centímetros de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.

viernes, 20 de febrero de 2009

Petróleo de Venezuela


Recursos Energéticos

Desde las primeras décadas del siglo XX, el petróleo ha jugado un papel decisivo en los destinos de la nación. Este recurso ya conocido y empleado por los indígenas precolombinos a partir de los rezumaderos o "menes" se convertiría más tarde en el motor impulsador de la economía de Venezuela y factor primordial de cambios.


Venezuela cuenta con unas reservas probadas de 66.000 millones de barriles de petróleo; además, en la faja del Orinoco (zona de unos 600 kilómetros de longitud a lo largo de la orilla meridional), hay crudos superpesados recuperables estimados en unos 270.000 millones de barriles.



Asimismo, en todo el subsuelo del país se tienen expectativas confiables de nuevos descubrimientos que se estiman en no menos de 40.000 millones de barriles de petróleo liviano y medio. Las reservas de gas natural probables superan los 4.000 millones de metros cúbicos.

Recursos minerales en Venezuela

El territorio nacional venezolano posee una gran variedad de yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos están conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros. La mayoría de éstos recursos minerales se localizan en el Escudo de Guayana, específicamente los yacimientos de: aluminio, hierro, caolín, oro, manganeso, diamante y barita, en otras zonas ubicadas al norte del país existen depósitos de carbón, cobre, níquel y arenas, entre otros.

Estos recursos minerales constituyen la principal fuente para el desarrollo de la industria venezolana. Entre ellos tenemos:
Hierro: Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro comenzó en el año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para el año 2001. La industria del mineral de hierro fue nacionalizada el 4 de Enero de 1975, según decreto N° 580 de fecha 26 de Enero de 1974, haciéndose cargo de la misma la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Bauxita: Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la obtención del aluminio. La explotación de bauxita en Venezuela comenzó en 1987, en la Serranía de Los Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) La producción en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas métricas.

Oro: Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos.

Carbón: Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual (Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de Falcón y las áreas de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se inició en 1918, en los yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos minas: Mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de 7.687.570 toneladas métricas.

Diamante: Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la cuenca del Caroní, perteneciente al Complejo de Guayana. Las regiones más ricas en este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán, pertenecientes a la Cuenca del Caroní. La producción de este mineral registró en el 2001 52,81 miles de quilates.
Manganeso: Los depósitos de manganeso se encuentran ubicados en la zona de Upata, específicamente en la parte denominada Guacuripia. También se localizan al sur de la faja montañosa de la Sierra de Imataca y en las Sierras Santa Sofía, Santa María y San Martín del Estado Bolívar. El manganeso presenta una gran importancia como recurso, debido a su consumo en la industria siderúrgica del país.
Níquel: Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de Hierro, situada en la Serranía del Interior en las cercanías de Tiara, Estado Aragua. Otras zonas de níquel se hallan en las proximidades de Tinaquillo (Estado Cojedes), Tucupido (Estado Guárico) y Valencia (Estado Carabobo).

Cobre: Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de Bailadores (Estado Mérida), las minas de Aroa (Estado Yaracuy), en el caño El Tigre (Estado Zulia), alrededores de San Miguel (Estado Trujillo) y Seboruco- Cerro Mono (Estado Táchira). El cobre es empleado en la fabricación de conductores eléctricos.
Otros yacimientos: Además de los minerales descritos anteriormente, existe en el territorio nacional una gran cantidad de otros yacimientos, entre los que se encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín, calizas, pirita, talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y minerales radioactivos.También a lo largo del país se localizan minerales, tales como: andalucita, antimonio, cromo, asbesto y feldespato.

Distintos tipos de joropo venezolano

Joropo Llanero: Se baila y toca en Barinas, Portuguesa y Apure, entre otros. Es considerado como el más recio del grupo. Se caracteriza por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer. Los instrumentos típicos son el cuatro, la bandola llanera o el arpa llanera y las maracas.

Joropo Tuyero o central: Se ejecuta en los llanos centrales del país. Es mucho más pausado y sus zapateos son menos fuertes, pero en el ámbito rítmico su complejidad aumenta, debido a que se superponen compases a distintos tiempos. El arpa tuyera, el cuatro y las maracas son quienes acompañan a los joroperos en cada fiesta.

Joropo Oriental: Para la celebración de la Cruz de Mayo en el oriente del país, se acostumbra tocar joropos que a diferencia de los anteriores, dan mayor espacio al movimiento de caderas. Los bailadores dibujan un círculo que va girando en contra de las agujas del reloj, haciendo figuras preestablecidas por tradición. Este joropo entra en el grupo de manifestaciones colectivas.
Cantantes más conocido de este ritmo:
-Reinaldo Armas
-El Carrao de Palmarito
-Simón Díaz
-Scarlet Linares
-Reina Lucero
-Cristina Maica
-Eneas Perdomo
-Freddy Salcedo
-Luis Silva
-Cholo Valderrama

Folklore venezolano

El Folklore Venezolano es producto del mestizaje que nació cuando confluyeron elementos culturales de los tres grupos étnicos residentes en nuestro país, que se mezclaron en comunidades y se convirtieron en la Venezuela colonial. Por esta razón, en el folklore Venezolano se observa una gran interrelación (sincretismo cultural) de los elementos aportados por las culturas indígenas, españolas y africanas. Con base en esto, puede afirmarse que el folklore Venezolano representa una de las más significativas herencias culturales del país, la cual se ha transmitido de generación en generación, vía tradición, permitiendo que sus diversas expresiones se constituyan en referencias concretas de la identidad nacional del pueblo venezolano. Las manifestaciones más notorias del folklore se encuentran en la celebración de las llamadas fiestas populares, los ritos religiosos y diversas representaciones artísticas, como la música llanera, la poesía, sus cantores, la pintura, la escultura, la gastronomía, etc.Varios son los ejemplos del mestizaje cultural presente en el folklore Venezolano.
Entre estos pueden mencionarse:
El Joropo: es un baile practicado, fundamentalmente, en el interior del país. Aunque es igual en todas las regiones se diferencia por adquirir variaciones en los instrumentos, los cantos, los bailes, etc. Es un baile zapateado en algunos casos, en otros se asemeja a un vals, se puede bailar con fuerza o con estilo, el joropo se disfruta y su ritmo es contagioso, si usted nunca lo ha bailado inténtelo prontamente, para que pueda no solo conocer nuestro folklore sino también vivirlo.En nuestra música folklórica hallamos algunas influencias de la comunidad española, entre estos se encuentran bailes propios de España, bajo cuya inspiración se creo el joropo, estos bailes son: el fandango, el minué, el vals, la contradanza y la polca. La influencia también se observa en los instrumentos como el cuatro y el arpa que llegaron con la conquista y la colonización. Los indígenas también aportaron un instrumento clave, las maracas. También la población negroide trajo bailes y música desde África a toda la América. Nosotros más recientemente hemos incorporado el bajo, para así completar lo que llamamos un conjunto de música llanera.